El primer proyecto piloto de exportación de carne de cerdo del país se ejecutó con éxito

La industria porcina suma un hito más para las exportaciones de Ecuador. Un contenedor con 22,5 toneladas de proteína animal salió con destino a Costa de Marfil. Así Ecuador avanza con paso firme en su camino de convertirse en un potencial exportador de esta proteína. 

 

Este logro es parte de otro objetivo alcanzado: la planta de procesamiento de porcinos- ubicada en la parroquia de Valle Hermoso en Santo Domingo de los Tsáchilas- es la primera del país en obtener la certificación de centro de faenamiento que cumple parámetros para la exportación de proteína animal.

La certificación midió principalmente 3 parámetros. El primero consistió en los índices de inocuidad y calidad. El segundo fue la verificación de que se han analizado todos los peligros para reducir riesgos de contaminación. Finalmente, fueron las condiciones de las instalaciones comprobando que cumplen con los parámetros de control e higiene para la elaboración de los alimentos.

“El desafío para obtener la certificación entregada por Agrocalidad arrancó hace un año con un trabajo conjunto que incluyó una inspección y una auditoría por parte de la institución”, explica Manuel Salgado, Gerente del Negocio de Cerdos, y contempló también la verificación de que la planta esté lista en términos de infraestructura, tecnología, inocuidad y bioseguridad, para exportar a los países con requerimientos generales de exportación.

Con el proceso en marcha, la compañía inició en 2022 conversaciones con potenciales compradores de carne de cerdo en distintos lugares del mundo, hasta concretar la primera exportación.

Un sueño que se va consolidando en el tiempo

El sueño de convertirse en la primera planta calificada para la exportación de carne de cerdo del país empezó para Pronaca hace más de 20 años.

“Mr. Chancho siempre tuvo entre sus objetivos la exportación de carne y este año lo logró. Con este hito, logrado justamente en nuestro aniversario número 30, queremos abrir nuevos horizontes”, señala Ma. Elisa Valenzuela, Gerente Comercial del Negocio de Cerdos.

En el transcurso de más de 2 décadas la compañía ha conseguido certificaciones y ha implementado sistemas de calidad fundamentales para el logro actual.

Uno de ellos, según indica Salgado es el sistema de calidad FSSC 22000 (Food Safety System Certification), el cual está alineado a estándares internacionales de la Global Food Safety Initiative (GFSI).

Así también, en 2021 la empresa chilena EFS Team otorgó la Certificación en Bienestar Animal de Cerdos a Pronaca a través de auditoría a los principales centros de operación, lo cual es una nuestra del compromiso de la compañía con los más altos estándares de buen trato con los animales.

Las certificaciones tuvieron como antecedente y soporte fundamental la tecnificación de los procesos que se realiza permanentemente, comenta María Elisa Valenzuela, así como la implementación de normas que avalan la calidad e inocuidad como son las buenas prácticas de Manufactura (BPMs) y el análisis de puntos críticos de control (HACCP). 

Actualmente, hemos presentado un proyecto de compartimento en granjas, lo cual resolvería en buena medida, los desafíos sanitarios que tenemos para exportar.  Agrocalidad está analizando este proyecto, esperamos tener una respuesta en próximas semanas.

Las certificaciones trazan la ruta de otras exportaciones, que fortalecen el posicionamiento de productos ecuatorianos inocuos y de calidad en perchas internacionales. Trabajamos comprometidos por una alimentación saludable para las familias ecuatorianas.

darwindws Spotify

Sonido Selecto